
Bienvenido a la ciudad de Coyhaique, capital de la región de Aysen, en la Patagonia chilena.
Publicite aqui


Ubicado entre las calles Eusebio Lillo y la Avenida Baquedano, recuerda a uno de los pilares económicos que han permitido el poblamiento de los parajes australes. Es todo un símbolo de la ciudad y recuerda a su homónimo ubicado en la más austral Punta Arenas.
Corresponde a una formación rocosa natural, muy similar al perfil de un individuo con tocado que recuerda la figura de un indígena. Se ubica en la rivera este del Rió Simpson. Se puede llegar a contemplar este monumento natural saliendo un par de cuadras de la ciudad por calle Simpson con rumbo al aeródromo Teniente Vidal. El mejor lugar para observar su majestuosidad es sobre el puente que cruza el rio.
La Característica Plaza de Armas de Coyhaique posee 5 lados (pentagonal), que al viajero suele confundir, pues de ella salen diversas calles en diagonal, que se mezclan con calles paralelas. Posee una abundante vegetación y acogedores escaños para sentarse. Es el punto de reunión de la ciudad. A sus costados se encuentran la Catedral de la ciudad, abundante comercio y la oficina de correo.
Se encuentra ubicado en la Casa de la Cultura, calle Eusebio Lillo N° 23 de Coyhaique. Cuenta con diferentes colecciones de elementos históricos y naturales de la región. Distintas disciplinas tienen muestran aquí, destacan : arqueología, historia, mineralogía y zoología regional. Todas ellas se encuentran dispuestas en paneles.
La XI Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la X Región de Los Lagos, al sur con la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico. Debido a su largo nombre, la región es simplemente conocida como XI Región de Aisén o XI Región de Aysén, utilizando en este último caso la escritura utilizada en general por sus habitantes.
Cuenta con una superficie de 108.494,4 km² y una población estimada al año 2006 de 100.417 habitantes.
Esta región es el último territorio colonizado de Chile, y está recién incorporado a la red caminera nacional con la construcción de la Carretera Austral, su gran belleza es la naturaleza. Recorrer la carretera es ingresar a un Chile nuevo, casi sin Historia, donde el viajero es un descubridor de nuevos territorios.
La Junta
Esta ubicado en "la junta" o encuentro de los rios Palena y Rosselot. Esta poblado desde la década del 50 por colonos que juntaban allí sus ganados para trasladarlos luego a Puyuhuapi. Es un importante centro de abastecimiento para el sector. Es posible emprender de allí aventuras en botes, caballos y excursiones al resto de la región.
Es un pequeño pueblo cordillerano fundado en 1936. Se compone de casi 400 habitantes que se dedican principalmente a la ganadería. Cuenta con servicios básicos e interesantes paseos a sus alrededores. Es posible visitar una pequeña playa en el Lago que da nombre al pueblo, apta para el baño o contemplar desde su mirador el pueblo y los hermosos cerros cubiertos de vegetación que lo rodean.
Es un pueblo ubicado al borde del fiordo que le da nombre. Poblado desde 1935 por unos jóvenes colonos que se mantuvieron gracias principalmente a su prospera producción agrícola. El trazado del pueblo es desordenado. Destacan sus casonas de varios pisos, algunas habilitadas como residenciales u hoteles. Interesante es visitar su reconocida fabrica de alfombras artesanales. Es posible acceder desde allí a las reconocidas termas de Puyuhuapi, a las cuales se accede cruzando en embarcación el fiordo. Cuenta con servicios básicos y hospedajes.
Sus Primeros colonos datan de 1952. Hoy día su población alcanza los 2500 individuos. Cuenta con un importante puerto para la zona que abastece a otras pequeñas caletas de los alrededores. Es posible encontrar servicios básicos y una bella arquitectura.
De fundación reciente (1983) hoy lo habitan no más de 200 personas. Esta rodeado por cerros y nace para abastecer a los colonos del área.
Pueblo fundado en 1966 esta ubicado en la parte alta de la cuenca del río Cisnes. Formó parte de una estancia expropiada en 1970 y desde allí es considerada Villa. Es un excelente lugar para iniciar recorridos a sus alrededores pues cuenta con abastecimientos básicos.
Villa prospera habitada por cerca de 1500 personas. Su origen se remonta a colonos llegados en 1935. Destaca la presencia a un costado de la villa de la reserva forestal del mismo nombre administrada por Conaf. Cuenta con abastecimientos básicos, bencina y carabineros.
Segunda ciudad en importancia de esta región. Cuenta con 22.000 habitantes completa infraestructura y todo tipo de servicios. Fue el puerto más importante de la región, hasta que debido a fenómenos naturales y la deforestación producida por los colonos, el puerto se embancó, cosa que impide en la actualidad que recalen buques de gran calado. Impresionante resulta una visita al puente "Presidente Ibañez", declarado Monumento Nacional y que atraviesa el río Aisen desde 1967.
Principal Puerto de la región y uno de los más importantes de Chile. Es un pueblo pequeño, su importancia radica en su calidad de Puerto donde se embarcan y desembarcan turistas hacia los canales australes; además de un importante tráfico comercial nacional e internacional.
Fue fundado en 1917 con el fin de reunir en un solo pueblo a los ganaderos chilenos que vagaban por la región limítrofe con Argentina. Es el poblado más antiguo de toda la región. Desde 1945 funciona allí el único aeropuerto que puede recibir grandes naves de toda la región. Es también paso limítrofe habilitado. Sus construcciones y sitios desocupados en abundancia hablan de un pasado más feliz para el poblado. Interesante resulta visitar el Museo de los Pioneros con una muestra permanente de la epopeya que fue y sigue siendo poblar estas tierras.
Es un pequeña y encajonada villa rodeada de cerros sin posibilidad de crecer. Posee un excelente vista de la cadena de cerros del Castillo. Es posible encontrar en ella un pequeño museo inspirado en la cultura Tehuelche, algunos alojamientos, cafeterías y restaurantes.
Pequeño y acogedor poblado ubicado entre los cerros que bordean el lago General Carrera y el lago mismo. Es el Puerto Principal de este lago, comunicando por vía marítima un grupo de pueblos también ribereños. Posee un trabajo artesanal único "cerámica forrada en cuero de chivo" que se puede observa y adquirir en una pintoresca feria artesanal a un costado de su plaza. Su principal actividad económica es el ser puerto, este mismo se encuentra en el centro de la ciudad. Desde allí se puede acceder al la ciudad de Chile Chico, por el lago, en una travesía de 3 horas, por un paisaje sobrecogedor, gran viento y bordeando el límite con Argentina.
Pintoresco rincón de esta zona, cuenta con un clima privilegiado que a permitido una importante actividad agrícola que incluso llegó a abastecer a Coyhaique. Se organiza al costado del Lago General Carrera y hoy cuenta con poco más de 3000 habitantes que cruzan permanentemente a la Argentina. Existe un viento tibio proveniente del Oeste, que sopla todo el año y al cual hay que acostumbrarse. Hermosas resultan sus arboledas entre sus parcelas, de álamo principalmente, para proteger sus cultivos del incesante viento.
Es una pequeño pueblo ubicado en la desembocadura del Lago Beltrand continuo al Lago General Carrera. Fue creado para recibir la producción de la gran estancia ganadera del Baker y embarcarla luego rumbo a la Argentina a través del Lago General Carrera. Cuenta con los servicios básicos. Es posible contratar botes para realizar paseos por el Lago y salir en excursiones a hermosos parajes de bosques nativos a sus alrededores. Entre Puerto Beltrand y Puerto Tranquilo se encuentra el monumental puente que cruza el desagüe del Lago General Carrera. Un poco más al sur de Puerto Beltrandt se encuentra el nacimiento del caudaloso río Baker.
Es una hermosa y acogedora ciudad ubicada en el extremo sur de la Carretera Austral. Habitan en ella un poco más de 2000 personas. Nace en un terreno perteneciente a la estancia ganadera del Baker, siendo inaugurada oficialmente en 1954. Cuenta con una buena infraestructura para vivir y hospedarse como turista. Una hermosa plaza con restaurante y comercio variado, además de buena iluminación. Su clima es en general frío, con poca lluvia, característico de esta región.
Esta pequeña aldea fue declarada Zona Típica en el 2001. Esta ubicada en la desembocadura del rio Baker. No posee calles ni automoviles. Solo cuenta con un estacionamiento a donde es posible acceder con vehículos. Allí es posible obtener información turística, inclusive de hospedajes, que desde esta caseta es posible contactar. El pueblo no cuenta con calles ni ningún tipo de vehículo terrestre. Para ir de un lugar a otro se debe circular por numerosas pasarelas realizadas en "cipres de las Guaitecas". También es posible trasladarse mediante numerosas lanchas que también conducen a visitar paisajes de los alrededores.
Último pueblo recientemente conectado por la Carretera Austral. Fria y pequeña cuenta con una docena de manzanas organizadas con el clásico sistema español. Fue fundada oficialmente el 20 de septiembre de 1966. Esta emplazada en uno de los pocos lugares planos de esta zona rodeada de cerros, lagos, rios y ventisqueros. Esta delimitada por el oeste por su aeródromo la vía más rapida de cominucación. La villa esta pintorescamente construida con casas de multiples colores y una hermosa plaza de armas donde es posible encontrar información sobre la Villa y lugares cercanos a visitar.
















